lunes, 10 de marzo de 2014

INSTITUTO NACIONAL MEJIA



El 1 de junio de 1897, por medio de un decreto de la Asamblea Nacional, se fundó el Instituto Nacional Mejía, primera institución laica de la capital y segunda del Ecuador. El colegio fue fundado originalmente como un normal, pues era interés del gobierno liberal formar maestros laicos que sustituyeran a los religiosos católicos, que habían monopolizado la educación secundaria durante el siglo XIX.
En aquella época, la educación religiosa marcaba el ritmo académico del país y ante la revolución liberal comandada por Eloy Alfaro desde 1895, que convirtió al Ecuador en un estado laico, la institución abría paso a independizar la educación de la religión.
Debía comprender los ciclos de primaria, secundaria y normal para la preparación del nuevo magisterio, esté último no se implementó sino que se creó otros institutos normales para el efecto y del ciclo primario tampoco se tiene constancia de que se haya implementado.3 De esta forma, el llamado Colegio Mejía fue siempre un centro de educación media, en sus inicios oficialmente mixto, pero luego se volvió exclusivamente masculino, característica que se mantuvo hasta el año 2011. El colegio fue bautizado en honor a José Mejía Lequerica. En sus inicios, el colegio funcionó en el antiguo edificio escolar de los Hermanos Cristianos, conocido como El Beaterio, en la calle Benalcázar, frente a la actual Plaza de Benalcázar.
En los años 50 del siglo XX, se construyó un edificio moderno completando el conjunto, conocido como "El Internado", por haber sido levantado con la intención de que el colegio albergara internos. No obstante, esto tampoco prosperó y los proyectados dormitorios fueron convertidos en aulas y laboratorios.
El Colegio cuenta también con un edificio anexo, conocido como "Edificio Sur", en donde originalmente funcionó una escuela militar de ingeniería y que también tiene aulas y áreas verdes.
A partir del año 2011 - 2012, en la presidencia del economista Rafael Correa, se pone en manifiesto la nueva ley de educación en la cual la institución vuelve a dar cabida al estudio a la mujer ecuatoriana.
En el área educativa, el Colegio cuenta con un museo de ciencias naturales y otro etnográfico. En el primero se tiene una colección de 2. 846 animales de los cuales se distribuyen en 172 reptiles, 14 anfibios, 122 peces, 2.246 aves y 293 mamíferos[cita requerida]. En el segundo, las muestras recogen a las culturas de las tres regiones del país. Su fundación data en septiembre de 1950 con el nombre de Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía[cita requerida]. En el año de 1974 El Instituto Ecuatoriano de Antropología y Geografía, dona al Instituto Nacional Mejía 22 esculturas que representan a diversos grupos étnicos del país. Actualmente el Museo cuenta con 57 esculturas, talladas en madera, en tamaño natural, llamando mucho la atención la variedad de esculturas que ilustran las distintas etnias.4
En la biblioteca del colegio se halla, entre sus textos, el manuscrito original del quiteño Eugenio Espejo que trata sobre las viruelas. Además, también guarda algunos libros que datan desde la época colonial hasta la era republicana. Muchos de los libros de la biblioteca del Mejía provienen de los incautados a los jesuitas en su expulsión de las colonias españolas, y de varias bibliotecas estatales
 

 
 
 
Misión

El Instituto Nacional Mejía es un Colegio fiscal, laico, experimental que forma y prepara bachilleres con mentalidadcrítica reflexiva y formación científico humanística, comprometida con el cambio social y desarrollo nacional.

 

Historia

El 11 de junio de 1897 se fundó el Instituto Nacional Mejía, primera institución educativa laica del Ecuador, comouna avanzada en la enseñanza laica, por parte del General Eloy Alfaro, Presidente del país en aquel entonces. Enaquella época, la educación religiosa marcaba el ritmo académico del país y ante la revolución Liberal comandadapor Alfaro, la institución abría paso a independizar la eduación de la religión.

 

Debia comprender los ciclos deprimaria, secundaria y normal para la preparación del nuevo magisterio, esté último no se implementó sino que secreo otros Institutos Normales para el efecto y del ciclo primario tampoco se tiene constancia de que se hayaimplementado.

 

El nombre se debe al ilustre quiteño José Mejía Lequerica, quien fue Diputado a las Cortes de Cadiz, bregó por laigualdad de representación de América y España en las Cortes, denunció los asesinatos cometidos en Quito,posteriormente obtuvo que se permitiera a los negros ingresar a las órdenes religiosas y obtener títulos académicos,defendió la libertad de imprenta, atacó a la inquisición con pruebas irrefutables, consiguió la terminación de lostributos y repartimientos, la derogatoria de los diezmos y primicias, la cesación de los privilegios económicos paralos conventos, entre otras acciones que le hicieron merecedor de que su nombre sea peremnizado en la institución.

 

En sus inicios, el establecimiento fue construido con ladrillo, vigas de madera y techos de carrizo y chocoto, queeran los materiales de la época, contaba con un solo edificio levantado sobre la avenida Luis Vargas, entre las callesJosé Riofrío y Antonio Ante, pero debido a la demanda de estudiantes, el plantel tuvo que extenderse al sur hasta lacalle Matovelle.

 

La institución se ha caracterizado por la calidad de su educación, reconocida nacional e internacionalmente, calidadque ha permitido que sea seleccionado como plantel de educación de jóvenes de familias de toda condición social yeconómica. Debido a su concepción inicial de ir contra el sistema educativo religioso predominante en la época, elcolegio desarrollo su modelo educativo bajo un concepto de lucha contra las desigualdades sociales, por lo queincluso llegó a ser suspendido en el año 1976, durante la dictadura militar y renovada toda su planta docente con elfin de cambiar este concepto sin lograr tal objetivo.Ha contado con alumnos que posteriormente se han destacado en varios campos, entre los cuales se puede mencionara Hugo Ortiz, Galo Plaza Lasso, Jorge Enrique Adoum y Jose María Velasco Ibarra.En el área educativa, el colegio cuenta con un museo de Ciencias Naturales y otro Etnográfico. En el primero existenvarias especies de reptiles, anfibios, peces y aves. En el segundo, las muestras recogen a las culturas de las tresregiones del país.Otra de sus riquezas culturales es la biblioteca, la cual contiene entre sus textos al manuscrito original del quiteñoEugenio Espejo sobre las viruelas. Además, guarda algunos libros que datan desde la época de la Colonia hasta la era Republicana.
 
 
 
 
 
 
Himno del Instituto Nacional Mejía

LETRA:
 Alejandro Carrión
Música:
 Pedro Ingavélez
I
Saludamos la luz de tu nombre, juventud de la tierra, Ecuador.Los sagrados derechos del hombreTe iluminan con su resplandor
II
Dulce Patria, tu sol nos invita,a entonar esta noble canción,Cómo quien ante un ara bendita,hace ofrenda de su corazón.
III
El Mejía, la flor vigorosa,de tu sangre en radiante saluda tu gloria se ofrece dichosa,bella patria, toda juventud.
IV
El Mejía comprende tu historiaque es justicia, es verdad y es honor;esta siempre velando tu gloria,te lo juro, Ecuador, Ecuador.
 
Grito de Guerra
Toda la vida
Por el Mejía
Hasta la muerte
Por el Mejía
Ayer ahora y siempre
PATRÓN MEJÍA
Adelante va el Mejía
Adelante siempre vaAdelante siempre ha idoY Jamás sucumbirá
M... E... J... I... A... M... E... J... I... A...